¿Que son los gametos?
Los gametos son las células sexuales: el gameto masculino es el espermatozoide y el gameto femenino, el óvulo. Cuando el espermatozoide y el óvulo se fusionan, surge el zigoto o cigoto, la célula resultante de la reproducción sexual que, a partir de su desarrollo y su segmentación, da lugar a la aparición de un nuevo ejemplar.
A la formación de los gametos se la denomina gametogénesis. Se trata de un proceso evolutivo que se inicia con células germinales: con la meiosis de estas células, surgen los gametos.
Cabe recordar que la meiosis es una forma de reproducción celular. En este caso, la meiosis tiene lugar en las gónadas, el órgano responsable de la producción de los gametos y, por lo tanto, de la gametogénesis. Las células germinales registran divisiones y así se generan los gametos (espermatozoides y óvulos).
En las células germinales, hay 46 cromosomas. Tras la meiosis, cada gameto dispone de 23 cromosomas. De este modo se pasa de células diploides a células haploides, que deben fusionarse para tener el número completo y la totalidad del material genético.
Dado que hay gametos masculinos y gametos femeninos, la gametogénesis puede clasificarse de dos modos según el sexo: espermatogénesis (la producción de espermatozoides) y ovogénesis (la producción de óvulos). La espermatogénesis se produce en los testículos y supone un proceso en el cual la célula germinal se convierte en espermatogonia, espermatocito primario, espermatocito secundario y espermátide antes de alcanzar el estado de espermatozoide. La ovogénesis, en tanto, se lleva a cabo en los ovarios, donde la célula diploide original se divide entre tres células haploides que no son funcionales (conocidas como cuerpos polares) y una célula haploide que sí es funcional (el óvulo).
Diferencias entre Gametogénesis masculina y femenina
Ovogenesis
En la especie humana las células precursoras de los óvulos son las ovogonias, que inician
su división desde el tercer mes de gestación y dan origen a los ovocitos primarios, los
cuales a lo largo del desarrollo embrionario realizan la primera división meiótica, la cual se
detiene en la profase I y así permanecen hasta entrar en la pubertad. Cada ovocito
primario reanuda y concluye la primera división meiótica, dando origen a dos células: el
ovocito secundario que es grande, ya que contiene la mayoría del citoplasma, y una
pequeña llamada cuerpo polar, las cuales inician la segunda división meiótica que se
detiene en la metafase II antes de ser liberados por el ovario hacia las trompas de Falopio
y a esto se le conoce como ovulación.
Si el ovocito secundario es fecundado por un espermatozoide, concluye la segunda
división meiótica, y da origen a un óvulo grande y un segundo cuerpo polar pequeño. El
primer cuerpo polar también realiza la segunda división meiótica y se divide dando origen
a dos cuerpos polares que junto con el segundo son eliminados quedando solo el óvulo,
este proceso se repite cada 28 días (ciclo menstrual). Una niña al nacer tiene alrededor
de 2 millones de ovocitos primarios, que van muriendo a lo largo del tiempo hasta la
pubertad, en que tendrá aproximadamente 400 mil y continuarán disminuyendo durante la
vida fértil ya que únicamente se convertirán en óvulos cerca de 400.
4 - sin corregir o completar lo indicado
ResponderEliminar5 - faltan tildes - falta Powtoon - fuenteS si hay más de una
4 - faltan imágenes
ResponderEliminar5 - sin corregir o completar
6 - sin hacer